El Otro País de este mundo

BIenvenidos a la página web de El Otro País

  • Incrementar el tamaño de la fuente
  • Tamaño de la fuente predeterminado
  • Decrementar el tamaño de la fuente

MÁS SOBRE “LA MASACRE RIFEÑA”

Correo Imprimir PDF
POCO MAS SOBRE “LA MASACRE RIFEÑA”

Jon Odriozola

   Si ya desde la guerra de Cuba y Filipinas y la pérdida de ambas colonias en 1898, el divorcio entre el ejército español y la sociedad era manifiesto, la campaña de Marruecos y, sobre todo, el “desastre” de Annual en 1921 contribuirían a ahondar aún más el abismo que los separaba. Con el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923 y el desembarco en Alhucemas en 1925 y la posterior derrota de Abd-el-Krim (que, supongo, también sería un “desastre” para él y su pueblo), se conseguirían acallar algunas voces que exigían responsabilidades (por ejemplo, el “Informe Picasso”).

 guerra_marruecos.jpg  Tras la derrota de Annual, los militares llamados “africanistas” (los Franco, Sanjurjo, Millán Astray, Goded, Varela, Alonso Vega) trataron de rehabilitarse y, para ello, se apresuraron a reorganizar lo que quedaba de las tropas diezmadas y a trasladar a Melilla nuevos refuerzos de la Península para lanzarse a la reconquista del territorio (se reconquista lo que previamente se ha conquistado, es decir, ocupado, y, según esta lógica patafísica propia de Ubú Rey, si el Magrheb tomara Andalucía, podrían hablar también de “reconquista” y de (re)instalar un Califato ¡con rotunda lógica!). Se imponía recurrir a un arma más eficaz que no tuviera el “enemigo”: la aviación. Ya en la I Guerra Mundial se vio su importancia no sólo como medio de información –fotografías aéreas, vuelos de reconocimiento, etc.-, sino como arma ofensiva bombardeando población civil y como apoyo al ejército de tierra para despejar el terreno.

   Se habló mucho en la época de la utilización de gases tóxicos por los españoles durante la guerra del Rif. La prensa afín a los militares propugnaba el bombardeo “incluso con bombas cargadas de gases asfixiantes”.No hacerlo sería tachado de “inocencia o error fatal”.Otros diarios, considerados liberales, eran igual de belicosos, si no más. El “Heraldo de Madrid”,el 20 de diciembre de 1921 (ya se “perdió” en Annual),decía lo siguiente:”(…) las fuerzas coloniales deben hacerse a base de emplear aquellos medios ofensivos de que el enemigo no puede disponer; de algo ha de servir la superioridad de civilización y de recursos”.Todavía no se mencionan explícitamente los gases tóxicos. Pero sólo tres días después, el 23, leemos: “Aeroplanos y gases asfixiantes y tubos lanzaminas y cuantos medios ofensivos ha inventado la ciencia para destruir al enemigo y atemorizarle. Y no se hable de crueldades excesivas. En la guerra no hay nada excesivo. No vemos por qué haya de ser más cruel matar a un hombre envolviéndole en una nube de gases asfixiantes que destrozándole el cuerpo con una granada”. Sin comentarios.

BOMBARDEOS CON IPERITA

 desastre_anual.jpg   Uno de los gases tóxicos que más se utilizaron en el Rif fue la iperita, llamada así a partir del nombre de la ciudad belga de Ypres, o más bien de Yper, en flamenco, contra la que los alemanes la utilizaron por primera vez en1917 durante la I Guerra Mundial. España no la fabricaba por lo que la tenía que obtener de un país extranjero. Los gases tóxicos que llegaron al Rif en 1922 eran de procedencia francesa. Para las bombas de gran tamaño se necesitaban grandes aviones como eran los franceses “F-60 Goliath”. Hidalgo de Cisneros, que sería después jefe de la Aviación republicana en la guerra civil, participó en esos bombardeos en 1923. En sus memorias,”Cambio de rumbo”, escribía: “Me tocó hacer una faena verdaderamente canallesca que me proporcionó el vergonzoso y triste privilegio de ser el primer aviador que tiró iperita desde un avión…”.Además de la iperita, se utilizaron otros gases –ya lo apunta Olarieta- como el fosgeno y la cloropicrina, aunque fueron las bombas “corrientes” las que predominaron, pero no por falta de ganas de usar las otras, que no abundaban tanto como lo hubieran querido. Según el Tratado de Paz de Versalles firmado el 18 de junio de 1919,la producción (y, por supuesto, la utilización) de gases de guerra había quedado prohibida. Claro que Inglaterra, en 1919,el mismo año del Tratado, ya los utilizó en Irak.

   ¿En qué momento fue tomada la decisión de usar gases tóxicos? Como bien señala Olarieta, el alto comisario en Marruecos, Dámaso Berenguer, se mostró refractario a utilizarlas contra los rifeños, pero que los emplearía “con verdadera fruición” después de lo que estos (los rifeños) habían hecho. ¿Y qué habían hecho? Pues cometer el delito de ganar la batalla de Annual, donde quedaron cientos de cadáveres de soldados españoles despanzurrados y mutilados al decir de los que lo vieron después. La batalla de Annual (o Anual) tuvo lugar entre los días 21 de julio y 9 de agosto de 1921. Es el 12 de agosto que Berenguer se muestra dispuesto (el ministro de la Guerra, vizconde de Eza, ya estaba “convencido”) a usar lo que sea pertinente contra los rifeños después de Zeluán y el Monte Arruit con el pretexto de acabar cuanto antes la guerra recurriendo para ello a los medios técnicos más modernos para ocultar lo que no era sino venganza frente a la humillación infligida por unos salvajes cabileños. Pero hay que decir –según María Rosa de Madariaga, que es nuestra fuente- que la decisión de utilizar gases tóxicos se tomó ya en agosto de 1921,cuando el ejército no había recuperado todavía el territorio perdido y no había presenciado, por tanto, otra cosa es imaginarlo, el macabro espectáculo de cientos de cadáveres desventrados.

EJÉRCITO PRETORIANO

La prensa burguesa, venal y patriotera, azuzando a lo más retrógrado del Ejército (en Marruecos también estuvieron en campaña, por ejemplo, Miaja y Rojo además de otros militares que no traicionaron a la República), al igual que lo hicieron en 1898 riéndose y ridiculizando a la ya por entonces descollante marina norteamericana y que ponía de los nervios a un avisado almirante Cervera que sabía de qué iba aquello y pasó a la historia (franquista) por aquello tan gallardo de “más vale honra sin barcos, que barcos sin honra”. ¿O era al revés? Addenda: También hay que decir que los llamados militares “africanistas” nunca mostraron el menor interés (en realidad, era un ejército pretoriano pensado para sofocar revueltas interiores) por aprender la lengua rifeña, en el caso de Melilla, o el árabe dialectal, en el caso de Ceuta, como tampoco en estudiar las costumbres y tradiciones de la población autóctona. Hubo, poquísimas, excepciones que Abd-el-Krim valoró y estimó. Marruecos era un trampolín para hacer “carrera”.

La masacre rifeña

(*) Reflexiones sobre el artículo de Juan Manuel Olarieta Alberdi publicado en el anterior número de El Otro País sobre la guerra colonial española en el Rif y que reproducimos a continuación:

La monarquía borbónica ya empleó gas mostaza hace más ochenta años

LA MASACRE RIFEÑA


Juan Manuel Olarieta Alberdi

   Asqueados de la humillaciones y abusos que padecían, en 1921 los rifeños del norte del Magreb se levantaron en armas contra los colonialistas españoles, proclamando su independencia. La criminal monarquía española respondió de la única manera que sabe: con una sanguinaria guerra que dejó un saldo desolador, con miles de muertos.
  Naturalmente los muertos eran los obreros y campesinos más humildes, utilizados como carne de cañón para defender los intereses de Alfonso XIII y su cortejo. Para no ser enviados a aquella carnicería, muchos obreros y campesinos se vieron obligados a automutilarse cruelmente.
  En la masacre se incubó una casta de oficiales del ejército español sin escrúpulos, llamados desde entonces "africanistas" (Franco, Sanjurjo o Millán Astray) que demostraron luego sus artes en el aplastamiento de la sublevación asturiana y poco después en la guerra civil.
  Poniendo al descubierto su verdadero naturaleza carnicera, los militares españoles no vacilaron en emplear por vez primera en la historia gas mostaza y fosgeno contra una población civil indefensa, algo prohibido por las leyes internacionales. Pero España nunca ha entendido de legalidades cuando se trata de aplastar una rebelión. Todos los medios les parecen pocos.
  Los heroicos rifeños insurrectos estaban dirigidos por un dirigente guerrillero, Abdelkrim El-Jatabi, que ocasionó a los militares hispanos una humillante derrota en la batalla de Annual, que los libros de historia aún califican como un "desastre".
  Lejos de abandonar Marruecos a sus habitantes, la rancia oligarquía dominante espoleó a los capitostes uniformados, que se aprestaron a resarcirse de su absoluta ineptitud con una cruel venganza. "Siempre fui refractario al empleo de gases asfixiantes contra estos indígenas, pero después de lo que han hecho, y de su traidora y falaz conducta, he de emplearlos con verdadera fruición", decía el alto comisario español en Marruecos, el general Dámaso Berenguer, al entonces ministro de la Guerra en un telegrama.
Al año siguiente, el gobierno del abuelo del actual monarca español compró gas mostaza a empresas francesas y alemanas, lucrándose personalmente en uno de los negocios más sucios pero más rentables de la monarquía española. En 1923, Alemania inició sus suministros de gas y se levantó una fábrica militar de armanento químico en las proximidades de Madrid, La Marañosa, que aún sigue en funcionamiento.
La aviación española gaseó sin compasión campos de cultivo y aldeas indefensas para arrasar la retaguardia de la guerrilla rifeña. Utilizaron gas mostaza, fosgeno y otros componentes químicos altamente tóxicos.
El empleo de gas mostaza estaba prohibido internacionalmente desde el Tratado de Versalles de 1919. Sin embargo, el Reino Unido lo usó contra el Ejército Rojo, en 1919, durante la guerra civil rua.
Una de las principales propiedades del gas mostaza es que es vesicante, es decir, produce ampollas cuando entra en contacto con la piel humana. También causa profundas alteraciones en el genoma de los tejidos expuestos, inhibiendo la división celular y provocando mutaciones cuyos efectos se manifiestan durante generaciones.
  El Rif es una región montañosa muy aislada y la población ni siquiera sabía con qué les bombardeaban. No eran capaces de identificar la enfermedad; hablaban del "akhenzir", un término bereber que identificaba los síntomas que todo el mundo padecía. Los más ancianos hablaban de un humo amarillo y de que les ardía la piel o de que se asfixiaban.
  España jamás ha reconocido la masacre, nunca se ha realizado una investigación y los hechos se han mantenido en el secreto más riguroso. Se ignora cuántas personas murieron, pero desde el bombardeo químico de 1923, el cáncer y las enfermedades pulmonares son una plaga en la región. Durante los años 60 y 70 del siglo pasado seguían muriendo miles de rifeños a consecuencia de las secuelas de los bombardeos..
  Los responsables del Instituto Oncológico de Rabat admiten que el 60 por ciento de sus pacientes provienen de la región de Alhucemas y Nador y que existe un estrecho vínculo entre el bombardeo con gas mostaza en 1921 y la multiplicación de los casos de cáncer de laringe y de estómago en el norte de Marruecos.
Un grupo de rifeños de Alhucemas fundó el 8 de julio de 2000 la Asociación de Víctimas del Gas Tóxico, que exige a la monarquía española y a los países que le suministraron el armamento químico que, al menos, pidan disculpas por los crímenes cometidos.
   En febrero de 2007, el Congreso de los Diputados rechazó una propuesta para que el España asuma sus responsabilidades por asesinar con gases tóxicos a miles de inocentes en la colonia norteafricana. Las Cortes se volvieron a cubrir de gloria. El silencio de los medios fue todavía más ilustrativo. El crimen siempre necesita esa clase de complicidades, que no se acabaron con Alfonso XIII.
Mientras tanto, la Audiencia Nacional sigue buscando genocidas por todo el mundo, hasta las mismas cumbres del Tibet. Es mucho más fácil: podría empezar por los que tiene más a mano y declarar crimimal de guerra al Borbón Alfonso XIII..

.